Aunque la muerte es algo natural, no podemos dejar de lado un cierto temor a lo desconocido El misterio que la envuelve alimenta creencias, ritos y leyendas que sobreviven de generación en generación
En la Bretaña francesa, cuando esto sucede , se celebraba lo que llamamos “proella” que consiste : En el domicilio del ahogado sobre una mesa cubierta con un paño blanco se colocaba una cruz de cera también blanca, flanqueada por dos cirios encendidos En frente, un plato con agua bendita y una rama de boj. Durante la noche se vela como si del muerto se tratara y por la mañana se formaba un desfile camino de la iglesia encabezado por el sacerdote A continuación una persona de la familia portaba la cruz de cera y detrás seguían el resto de los familiares, amigos y vecinos. Llegados a la iglesia se depositaba la cruz de cera sobre el catafalco y se llevaba a cabo el funeral Una vez terminado, se metía la cruz en una caja de madera que quedaba en la iglesia para luego trasladarla al cementerio colocándola en un mausoleo en dónde se reunían todas las cruces de cera de los marineros desaparecidos Aparecidos y fantasmas a veces actúan solos y otras van en grupo. Estos grupos reciben distintos nombres dependiendo de lugar, por ejemplo en Asturias se les conoce por La Güestia, en Galicia por La Santa Compaña, en Extremadura por Cortejo de gente de muerte y en León por La hueste de ánimas. Independientemente del nombre, estos grupos están formados por almas en pena que durante la noche recorren los caminos, van vestidos con túnicas con capucha y llevan en la mano una vela encendida y su misión es más o menos anunciar una muerte. Siempre hay quien saca tajada de todo
"Le Prieure y su aparecido"
"Le Prieure es una mansión del siglo XVIII ubicada en una localidad de Francia; en tiempos pasados fue el domicilio del prior de una comunidad religiosa. En Julio de 1955 fue comprada por una dama, madame V., quien se instaló en ella con sus hijos Jean y Gastón. A los cuatro días de su llegada a la casa, madame V. se encontraba en su dormitorio, que había sido también el del prior, cuando de pronto apareció ante ella una figura humana que llevaba túnica y cubría su cabeza con un capuchón. La figura avanzó hasta quedar frente a la chimenea; allí se arrodilló y se inclinó tres veces hacia el suelo en actitud de implorar. Estuvo largo tiempo arrodillada; después se levantó y se fue hacia una puerta que daba a un pequeño gabinete
Superado su terror inicial, madame V. empezó a preguntarse si lo que había visto era real o producto de un mal sueño, o una alucinación. Poco a poco se fue convenciendo de que todo había sido imaginación, hasta que, semanas más tarde, una noche, la puerta de la habitación volvió a abrirse para dar paso a la misma figura, que repitió exactamente todo lo que había hecho la primera vez A madame V. ya no le cupo duda: un monje anciano entraba a orar en la habitación del prior. Resolvió hablarle la próxima vez que lo viera. La ocasión se le presentó algunas semanas más tarde cuando el monje entró en la habitación, esta vez dejando sentir un fuerte olor a moho. La figura se arrodilló como siempre delante de la chimenea, comenzó a llorar estremeciéndose con los sollozos, y con una voz extraña dijo: "¡Dios mío, misericordia! ¡Tened piedad de mi, Dios mio! ¡Perdóname, Jesús!"
Madame V. quiso hablarle, se sentó en la cama y el monje entonces la miró sin hacerle mucho caso. Luego de un rato largo se levantó al fin y le dijo: "¿Qué hace usted aquí? ¿Por qué está aquí? Nadie tiene derecho a turbar la paz de esta casa, que fue construida por religiosos para servir a la mayor gloria de Dios" Entonces madame V., conmovida, le preguntó por qué estaba él ahí y por qué venía a rezar a ese lugar. El monje confesó que hacía siglos que oraba ahí y que nunca sería suficiente para borrar sus pecados y los crímenes que había dejado cometer en nombre de Dios y la religión. Luego alzó los brazos al cielo y dijo: "¡Sufro, Dios mío, sufro! Los hombres quieren ser superiores a Dios y se precipitan hacia los abismos. El globo terráqueo estallará, y Europa, Asia y África serán sumergidas. Solo emergerá América del Sur". Luego se volvió hacia madame V. y le preguntó: "¿Ha dado de beber al prisionero?
Ella preguntó de qué prisionero se trataba y dónde estaba, a lo que el fantasma respondió que estaba en el calabozo al lado del refectorio del convento y le contó del hombre que había muerto de hambre, sed y frío en ese calabozo, y que él, por cobardía, había aceptado que esto sucediera. Después dijo a madame V. que buscara en los alrededores del oratorio los restos de la estatua de Notre Dame au Flambeau y que la repusiera en el nicho del oratorio pues durante siglos había sido reverenciada y había efectuado curaciones y otorgado gracias. Cuando madame V. prometió hacerlo, el monje se fue La señora pidió entonces a sus hijos, sin hablarles del fantasma, que buscaran el calabozo; éste fue encontrado, así como los restos de la estatua de la Virgen. El fantasma apareció durante once noches seguidas y madame V. se acostumbró a su presencia, no así sus perro, los que se negaban a entrar en la habitación y, obligados a hacerlo, aullaban con los pelos erizados hasta que se les permitía salir. Madame V. adelgazó y manifestó señales de un gran cansancio, por lo que decidió cambiar de habitación. La casa entonces se llenó de ruidos por las noches, ruidos que fueron aumentando en frecuencia y volumen sin que se pudiera encontrar qué era lo que los causaba. Una mañana, madame V. vio a otro fantasma, al parecer el de un obispo, que se le acercó, le tomó una mano y le dijo que se fuera de esa casa que había sido robada a los religiosos. Luego le hizo algunas predicciones, como la de que Francia, bajo la dirección de un gran hombre, conocería, después de muchas dificultades, una era de renovación y esplendor. En vista del desmejoramiento de su madre, los dos hijos, aunque sin creer en fantasmas, resolvieron ocupar ellos la habitación de las apariciones. Cierta noche que regresaba de la ciudad, Jean le vio: una forma humana indefinida en la ventana del dormitorio. Jean ya no dudó de la existencia del fantasma y tomó la decisión de fotografiarlo El 28 de octubre de 1956 tomó la primera fotografía que resultó ser sólo una mancha grisácea. El 12 de enero de 1957 el monje se presentó ante madame V. y le reprochó no haber reconstruido por completo la imagen de Notre Dame au Flambeau, a la que ella debía rogar por él, pues era la única que podía liberarlo de sus padecimientos. Madame V. encontró finalmente el trozo de estatua que faltaba y la puso encima de la chimenea del prior. Vinieron meses de calma. El 26 de octubre de 1959 el fantasma volvió a aparecer y Jean lo fotografió. Las fotografías, bastante claras esta vez, mostraban la figura de un monje. A finales de noviembre, durante una aparición, madame V. se le acercó y metió las manos dentro de la figura. La dama sufrió un violento shock físico y luego se sintió invadida por un frío glacial. La forma se deshizo. Las manos de la señora se hincharon y le ardían como si se hubiesen congelado. Al dia siguiente aún tenia los dedos muy hinchados, y siguieron así durante unos dos meses. En la piel se advertían pequeñas quemaduras; la piel de las manos y antebrazos quedó rugosa y los dolores en las manos volvieron a presentarse con bastante frecuencia. En marzo de 1960 el fantasma apareció, probablemente por última vez, en el vestíbulo. Alzaba al cielo los muñones de sus brazos y pidió a madame V. que lo librara de su martirio. Ella preguntó qué podía hacer y él respondió que había muerto sin los auxilios de la religión, y que hiciera sobre él grandes señales de la cruz y lo rociara con agua bendita. Ella explicó que iría en busca del agua bendita; al regresar, el monje había desaparecido y ya no volvió a ser visto
The Crow
|
martes, 26 de octubre de 2010
Fantasmas y aparecidos ...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
JO INTERESANTE INFORME E INTERESANTES HISTORIAS
ResponderEliminarno conosco alguna buena asi que dejare un cuento sobre aparecidos, que escuche hace mucho y que me encanta
FINAL PARA UN
CUENTO FANTÁSTICO
I.A. Ireland
Inglaterra
-Qué extraño -dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. ¡Qué puerta más pesada! -La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.
-¡Dios mío! -dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos ha encerrado a los dos!
-A los dos no. A uno solo -dijo la muchacha.
Pasó a través de la puerta y desapareció.
Wowow Brujo si que es un informe excelente y la historia que contaste lo mismo
ResponderEliminarTambién Tenebra me impacto con su relato y si algo tengo que agregar dire que en todos lados las historias de fantasmas o aparecidos son parte de las tradiciones de los pueblos
Por aquí existen muchas leyendas pero voy a una cortita que es tradiciín en muchas provincias del norte argentino
La luz mala o el farol de Lucifer o el farol de Mandinga
En algunas épocas del año (generalmente las más secas) se suelen ver de entre las pedregosas y áridas quebradas de los cerros del oeste tucumano (Mala Mala, Nuñorco, Muñoz, Negrito, Quilmes, etc), a la oración ( de tarde ), o cuando los últimos rayos del sol iluminan las cumbres de los cerros y el intenso frío de la noche va instalándose en los lugares sombreados, una luz especial, un fuego fatuo; a ella con terror y morbosidad ; los lugareños la denominan "luz mala" o el "farol del diablo"
El día de San Bartolomé (24 de agosto) es el más propicio para verlos, ya que es cuando parece estar más brillante el haz de luz que se levanta del suelo y que, por creencia general, se debe a la influencia maligna, ya que popularmente estiman que es el único día en que Lucifer se ve libre de los detectives celestiales y puede hacer impunemente de las suyas
La luz es temida también por que imaginan ver en ella el alma de algún difunto que no ha purgado sus penas y que, por ello, sigue de esa forma en la tierra.
Generalmente nadie cava donde sale la luz por el miedo que ésta superstición les ha producido, los pocos que se han aventurado a ver que hay abajo de la luz siempre han encontrado objetos metálicos o alfarería indígena ;muchas veces urnas funerarias con restos humanos, lo que aumentó el terror que al ser destapada despide un gas a veces mortal para el hombre, por lo que los lugareños aconsejan tomar mucho aire antes de abrir o sino hacerlo con un pullo (manta gruesa de lana ) o con un poncho, de suerte que el tufo no llegue a ser respirado
Nos cuentan los lugareños que: "La luz blanca que aparece en la falda del cerro es buena, donde entra hay que clavar un puñal y al otro día ir a cavar... va a encontrar oro y plata. De la luz roja huyan o recen el Rosario, se dice que es luz mala, tentación del diablo"
Un tema interesante y que mejor que aportar una leyenda muy sonada en mi tierra
ResponderEliminarEl Ánima Sola
Es un mito que tiene asiento en muchas regiones colombianas, entre ellas Antioquia . Valga la pena recordar que el mes de noviembre es destinado a los difuntos y se acostumbra rezarles rosarios a la Virgen del Carmen, tanto en las casa como en las iglesias. Para sacarlos de pena y ponerlos a descansar. En otros tiempos existía, en muchos pueblos de Colombia, la costumbre de ofrecer “mandas” a las Benditas Ánimas del Purgatorio, menos a una conocida como “el Ánima Sola” la cual esta condenada a quedarse allí hasta el día del Juicio Final : "Dicen que en Jerusalén tenían mujeres destinadas a darles de beber a los que sacrificaban en la cruz. La tarde del Viernes Santo le tocó subir al Calvario a una joven: Celestina Abnegada. Del ánfora dio a beber a Dimas y a Gesta, los dos ladrones que acompañaban a Jesús. Al salvador lo despreció y por eso Él la condenó a sufrir la sed y el calor constante de las llamas del Purgatorio"; pero el campesino, a pesar de ello, le tiene devoción.
Como ha purgado tanto tiempo de su castigo, considera que es un alma purificada que tiene el poder del milagro. Algunos aseguran que han sentido su compañía en momentos difíciles de la vida y que han visto su luz protectora. A quienes han dudado de sus favores, dice la creencia, se les ha aparecido envuelta en las llamas de sufrimiento del purgatorio y han quedado desmayados y privados del habla por el susto, durante horas y días.
El Ánima Sola tiene dos días especiales para su devoción: Viernes Santo, después del primer canto del gallo, y el 2 de noviembre, día de las ánimas o los difuntos.
Órale plumudo , la neta , muy bueno el informe y las historias que han posteado son magnificas
ResponderEliminarPos allá la mía "La Señora de Negro "
En Naranjillos(Veracruz ) había una muchacha muy guapa que acababa de quedar huérfana. Un día, una amiga suya llegó a contarle que habían visto a su madre en el camino del Barrial, cerca del pueblo. La muchacha no creyó lo que su amiga le dijo, “está bien muerta y enterrada” –le contestó-. Sin embargo, su amiga no había sido la única en ver aquella aparición, muchas señoras del pueblo se encontraron en el camino del Barrial a la señora vestida de negro; sucia, enlodada y con el pelo enmarañado. Le preguntaban quién era o a quién buscaba, pero la mujer de negro no contestaba, todos creían que era muda.
Seguían viendo a la mujer deambulando de arriba para abajo en el camino del Barrial y la gente empezó a comprender que era un alma en pena. La amiga de la muchacha fue a hablar con ella:
“Es tu mamá, estoy segura” –dijo la amiga-.
“Pero si está muerta” –aseguraba la muchacha-.
“Es ella, seguro anda penando... ¿has cuidado bien a tus hermanos?” –inquirió con algo de timidez-. A la muchacha no le agradó la pregunta, y poniéndose nerviosa se fue. Al día siguiente una señora del pueblo se encontró con la muchacha que traía cara de desvelada y, en general, un aspecto deplorable.
“¡A ver si vas dejando a ese hombre casado!” –espetó de pronto la señora. “Ve a cuidar a tus hermanos y deja descansar el alma de tu madre que anda en pena”. La muchacha se estremeció, ya que efectivamente era la amante de un señor casado y se pasaba con él toda la noche, de modo que en las mañanas no se encontraba en condiciones de atender a sus hermanos ni de salir a trabajar
Acongojada, decidió ir al camino del Barrial a comprobar si era cierto lo que le decían. Al llegar, encontró a la mujer de negro, se acercó y la reconoció; era su madre. La mujer se puso a llorar; no le dijo nada, pero la muchacha sentía que su madre lo sabía todo, siempre había sido así, adivinaba sus emociones y sus pensamientos. La mujer de negro calmó su llanto y se perdió en el fondo del camino. La muchacha sintió el vacío que dejó su madre y advirtió la súplica que su llanto llevaba.
Con la intención de librarse de la culpa, fue a buscar a su amante y le dijo que no volvería a verlo más, luego fue a su casa y prometió a sus hermanos que nunca los dejaría solos.
Ese fue el último día que la mujer de negro se apareció en el Barrial, camino de Naranjillos
Muy buen informe la verdad que a mi me da mucho respeto
ResponderEliminarhablar sobre esto no tengo historias que contar las conocidas
como has da Santa compaña ya las mencionaste arriba aquí hay la
creencia de que si te los encuentras y comes una manzana
no te llevan ¬¬U como para tener apetito .
Fascinante desconocía totalmente el relato del anima sola
ResponderEliminarsi conocía la devoción y folclore pero no la historia .
Gracias por compartirlo
Hablando de creencias recuerdo sobre el tema que quien se encuentre con la Güestia y no tenga sitio dónde ocultarse, ha de trazar un círculo en el suelo e introducirse en él
ResponderEliminarEste círculo es siempre respetado por la nocturna comitiva
En esencia se trata de una procesión de almas en pena, difuntos que por lo mezquino de sus vidas, vagan eternamente vestidos con mortajas blancas y llevando cada uno dos velas encendidas en la mano, aunque en algunos lugares aseguran que lo que llevan son huesos presumiblemente humanos; van caminando en doble fila; también es habitual verles rondar el atrio de las iglesias gimoteando y el que va abriendo el cortejo toca en silencio una fúnebre campana
El objetivo de la güestia es evidentemente proselitista: llegar a la casa de un enfermo con mala conciencia de su vida, rodearla tres veces en completo silencio y al terminar la última, echarse a llorar amargamente, apagando las velas para que el enfermo muera de penas y pase entonces su alma a engrosar las filas de la güestia, apareciendo entonces su imagen en el ataúd que antes portaban vacío cuatro de los espectros; la ronda suele durar siete noches en las que los vivos sólo escuchan lamentos tristes y lastímeros gemidos
La güestia suele murmurar cuando ronda cerca de las huertas:
"cuando yéramos vivos, andábemos a figos,
y agora que tamos muertos, andemos por estos güertos
¡andar, andar, hasta el tueru la figar!"
y cuando alguien despistado se cruza con ella se la suele oír rechinar:
"andai de día, que la nuechi ye mía"
en asturias recibe muchos nombres, así está la güáspida, la estantigua, la huóstiga, la hostia vaqueira, la burra parda,...
para evitar el peligro de que al pasear por la noche te encuentres cara a cara con la fúnebre comitiva y te lleve consigo, hay una serie de remedios:
1) lo fundamental consiste en no entrar a formar parte del séquito de la güestia
2) dibuja en el suelo rápidamente el círculo de salomón con una vara de olivo bendecida en domingo de ramos
3) métete dentro del círculo y no mires ni salgas de él hasta que la güestia haya pasado
4) a falta de lo anterior también vale salir poniendo los pies en polvorosa
uff si es que a mi lo de la comitiva menudo nombre jojojojo
ResponderEliminaraquí es un clásico .Si haces el circulo y comes la manzana
para protegerte pero si te pillan pasas a ser el primero de la fila
(creo ) van con un campanita.
En mi familia
ya a habido varios sustos yo ya digo es un tema que me da respeto
aora que fueran murmurando como los enanitos de blanca nieves
a la mina (lo siento los nervios me sacan el humor ) uf que frío
y rondar al pobre enfermo pobre gentiña
Yo creo que el mito de la güestia es una superstición que constituye el miedo a la noche común en las culturas del norte y posiblemente sea de origen celta
ResponderEliminarHay muchos relatos sobre ella algunos jocosos como aquel que decía :
Una noche iba el vecino por un prado con su mujer y vio venir en dirección a ellos la procesión de ánimas dirigida por una mandona. Esta al pasar junto al matrimonio sopló y tiró a la mujer al suelo. La cual dijo:
¡Jesús caí!
Y el marido le replicó:
¿No te dije que te esviaras, que pasaban las ánimas en procesión para casa de fulano que está enfermo? ".
En la aldea de mi padre siempre se cuenta lo mismo
ResponderEliminar(independientemente de que Candean tiene castros Celtas
monte y el sitio de noche da miedo bueno yo soy caguicas me da miedo todo pero )
no había luz farolas ni mucho menos y a la tía de mi padre
se le escapo un animal no se dio cuenta y al anochecer cuando
de retirada solo atinaba a oír el cascabel el vino de la tierra
y la niebla de zona hizo el resto ¬¬U
Pero la santa mujer jura y perjura
que eran a Santa compaña
lo que era era un cabrito T_Tque se quedo rezagado .